viernes, 3 de diciembre de 2021

EL JERSEY POLACO DE LANA

 


                                                                                             


                                               Solamente se  cansa  uno de los  nuevo, pero  no de  las cosas antiguas.

                                                                            Kierkegaard

                                                                                               




        Se acercaba el Buida la cambra del  último domingo de  octubre. Es un rito que  celebramos  desde que yo  volví de mi año Erasmus en Francia, Allí se  llama  Vide grenier y acuden masivamente cada vez  que  se  convoca, ya  sea  por los  Ayuntamientos  o  por  alguna  asociación sin  ánimo de  lucro. Los franceses  son los reyes del  reciclaje avant la lettre. He escrito tanto sobre ello  que mejor no les  canso.

Pues como les  decía, yo andaba  rebuscando en mis armarios prendas de las  que  deshacerme. Me cuesta  mucho. Yo uso la  ropa. La conservo durante años. De pronto, apareció  el  jersey de lana  que compré en Polonia en 1987. Todavía no había  caído el  muro  de  Berlín ni yo había cruzado  la  frontera  de  los  treinta  años. Fue un viaje en coche atravesando media  Europa. Rafa Gálvez  quería  dedicarse a  la  importación de productos  polacos.

Él no importó nada, pero  yo me  traje unas  botas  rojas  y un jersey de lana que todavía conservo. Esta  prenda  vivió en el piso de  Sedaví, en La Matandeta, en la casa de  Fontanars, el año que  pasé allí. Y un tiempo  después  del divorcio, el sr. Gálvez me  lo hizo llegar cuando él  desocupó la casa.  Así que  el jersey  polaco de  lana tiene mucha  historia  tras  de  sí. Se  lo compré en la  calle  a  una  viejecita  en  Katowice que  lo  había  tejido con sus  propias  manos. Se le nota la buena lana. Sigue intacto, sin hacer  bolas. Lo he metido en  lavadoras, no  lo he cuidado y como si  nada. Una prenda  hecha  para durar, no para consumir.

 Como a  cada momento de mi vida lo  acompaña un libro, esta vez lo hará La desaparición de los rituales de Byang-yul Han. Dice así el autor coreano: 

Son las formas rituales  las que, como la  cortesía, posibilitan no solo un bello trato entre  las  personas, sino también un  pulcro y  respetuoso  manejo de  las cosas. En  el  marco  ritual las  cosas no se consumen ni se  gastan, sino que  se usan. . Por eso pueden llegar  a hacerse antiguas. Por  el contrario, bajo la presión para  producir nosotros  nos comportamos  con  las  cosas, es más con  el  mundo, consumiendo  en lugar de  usando. En contrapartida, ellas nos  desgastan. Un consumo sin  escrúpulos hace  que  estemos  rodeados  de  un desvanecimiento  que desestabiliza la vida . Las prácticas rituales  se  encargan de  que  tengamos  un trato  pulcro y sintonicemos bien  no solo con las otras  personas, sino también con las cosas. 

Yo no  sigo  la moda. Creo mi propio  estilo de vestir. Como una Annie Hall de la  Marjal, ciudadana  del mundo. Compro  en outlets, rebusco en mercadillos, en tiendas de  segunda  mano. Tengo buen ojo para pescar  piezas únicas. 

Bueno, pues me desprendería  de  él en el Buida la cambra de La  Matandeta. Pero  ocurrió una  señal. Lo siento. Pero  yo creo en  las  señales del destino. Ya  sé que  no  tienen  ninguna  base científica ni siquiera  una  explicación lógica. Sin embargo, a medida  que  pasa el  tiempo y  me hago mayor, me aferro más a ellas.


Sucedió que el mismo día que encontré el viejo jersey polaco en el armario, tuve que acercarme hasta  el despacho de mi prima Pepa Baixauli, nuestra asesora fiscal. Me contó que en diciembre viajaría  a  Cracovia ella sola. Y yo supe  que era una señal. Tenía que volver a Polonia, treinta y cuatro años después  de  aquel viaje.

Me voy contigo. Me voy contigo y con el  jersey polaco, olvidé decirle. Y en esas  estamos.

   

POÉTICA DEL JARDÍN

      

                                                      El trabajo de jardinería ha sido para mí una meditación silenciosa,                                                          un demorarme en el  silencio ...                                                                                                                     En el jardín descanso de las fatigas de la vida.

                                                                               Loa a la tierra. Un viaje al jardin                                                                                                                     Byung-Chul Han 


                                                     - ¿Cuál es el mejor  momento para plantar un árbol?                                                                                 - Hace veinte años.                                                                                                                                       - ¿Y el segundo mejor momento?                                                                                                                 - Ahora...                                                                                                                                                                                     Proverbio chino

                                                                            


Esta pasada primavera recuperé  mi inveterada afición a la jardinería  y a  las  plantas. Durante mucho  tiempo la  tuve  abandonada, abstraída como estaba en otros  menesteres. Decía Saramago que los momentos no llegan nunca tarde o pronto, llegan  a su hora, no a la  nuestra, no tenemos  que  agradecerles  las coincidencias, cuando ocurran, entre  lo que ellos  proponían  y lo que nosotros necesitábamos. La jardinería regresó a mi vida, justo  en el momento en que necesitaba despejar mi  mente, vaciarla de telarañas y malos  rollos. Ciertas actividades ejercen en mi el mismo efecto  que la meditación. Caminar, trabajar en el jardín. Nadar. Habrá deporte más  aburrido  que hacer largos  en una  piscina. Pues a mí me  relaja, es  donde mejor  medito.

   Después de un invierno plagado de  cierres hosteleros y  pesadillas víricas, ir al  vivero, estar  al  aire  libre, cavar  la  tierra, levantarme al  amanecer  para  regar, abonar y llenar  los rincones  de La  Matandeta  con dimorfotecas, portulacas, murcianas, marialuisas, margaritas, rosales  y ruda, mucha  ruda. Planta la ruda como si  te la  regalaran, me advirtió Isabel Castaño, que lleva muchos años  trabajando en  viveros. 


La  ruda  es conocida por su  capacidad de limpiar  la energía, para ahuyentar maleficios, envidias, celos y una clase variada  de  brujerías. Yo no me lo creo. Pero por si acaso, llené las jardineras  de ruda. Y las rudas se llenaron de orugas.


El biólogo Ramón Dolç me explicó que se trataba de orugas  de Papilio  machaon. La macaón es una de  las especies  de mariposas  diurnas de  Europa más  vistosas. Sus alas son de  color negro y amarillo. Así que después las orugas se convirtieron en unas llamativas mariposas  que revolotearon durante el verano por  el jardín.


Rubén y Helena  limpiaron una  parte  del zócalo  de la terraza porchada. Y de  pronto rebrotó  el  Don Diego, cuyas semillas  han  permanecido varias  primaveras enterradas. Tal  fuerza  tenían que una de las  plantas  atravesó  el tubo  de madera y allí se ha  quedado  todo  el  verano. Al Don  Diego, mi  amiga  Rosa  Vila  lo  llama Don  Pedro y Helena, Don Julián. Vamos  que  con  el  don se ha  quedado.


El rincón de la  buganvilla del parking estaba completamente perdido y  abandonado. Ahmed quitó toda  la  mala hierba  y yo podé la  planta, semimuerta y planté dimorfotecas. Las  bolsas  de plástico  y los cantos  rodados hicieron el  resto  hasta dejar este rincón que aquí les muestro.



 Me apliqué con ganas a plantar cóleos. Sus hojas luminosas se apoderaron del recipiente en que las  metí. Recuperé vasijas  rotas, perejileras y les  di una segunda oportunidad. De ellas surgieron  murcianas multicolores. Colgué macetas y la terraza de la pérgola pareció emular un patio andaluz en mitad de la  Marjal. Un antiguo lavadero que nos regalaron Inma y Dani, de El Raconet de Cheste, se convirtió en  señorial jardinera. Dos moreras con los nombres de mis padres crecen en la terraza de la pérgola, compitiendo con las bignonias y las diplodemias.











Mientras  me sumergía en  estas tareas, leí las obras del  autor coreano de formación alemana Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio, La  agonía  del  eros, La  desaparición de  los  rituales. Pero fue sobre  todo Loa a la tierra. Un viaje  al  jardín, la que me acompañó aquellos días  de  primavera. En esta pequeña  pieza, como la  mayor  parte de  los libros  del autor, este  nos  habla  de  la  añoranza  y la  necesidad de  estar cerca  de  la  tierra que  sintió  un  día. Y  de  su  resolución de  practicar a  diario la  jardinería durante  tres  años  en un jardín  al  que bautizó  con  el  nombre  de  Bi-Won, que en coreano significa  "Jardín secreto".


A medida que  transcurría la  primavera y nos adentrábamos  en  los  primeros  calores  del  estío, aumentaba el quehacer que me daba el jardín. Amanecía antes y yo me  levantaba  con la primera  luz y  me abocaba  a la tierra. Regaba a  diario, quitaba incipientes  malas hierbas y  me  daba cuenta  de lo agradecidas  que son las plantas. Yo las  cuidaba y ellas me regalaban sus  flores, sus hojas relucientes, sus  extensiones. Eso mejoraba mi ánimo, verlas  crecer a razón de  mis  cuidados. Pero también lo hacía el  ánimo de  mi  familia. Rubén y Helena se animaban a echar una mano. No  sé cuántos  viajes hicimos  Helena y yo  al vivero. Cada  semana había  nuevas  plantas. Cada semana crecía nuestra ilusión por descubrirlas.

    
Con las  flores llegaron  las libélulas, las  abejas, los  saltamontes, las mariposas.... El jardín se  llenó de vida. Vegetal y animal. 
La  mayor  parte de los árboles que hay en La Matandeta, los plantó mi padre. Aunque el sauce de la entrada a la granja murió hace muchos años, algunos chopos sobrevivieron y otros, más jóvenes se unieron. Mi padre solía decir que  alcanzada cierta altura, la chopera  no crecía más porque tocarían las raíces algún sustrato que no era bueno para  ellas.
Cuando los ficus benjamina perdían sus hojas en las macetas, él los sacaba fuera  del comedor y los trasplantaba  al suelo. Allí, en su estado natural, presentan  los tres  esta  hermosura.






La estrella  de esta  arboleda es  el ficus de hojas de magnolio, una plantita que  compré  hace treinta  años  en el mercado  de Sedaví por 150 pesetas, vamos que no llegaba  al  euro, con tres hojas y  cuya sombra  se ha  convertido  en  el lugar  preferido de  nuestros  clientes  cuando llega  el  buen  tiempo.
Ponednos la mesa debajo  del magnolio. Cuando Manuel era pequeño lo llamábamos el  árbol de  los  caballitos porque  se subía  a horcajadas en sus  ramas. Este poderoso  árbol, cuyas raíces buscan  las  cañerías, siempre me  recuerda  a  El barón rampante, la  novela de Ítalo Calvino. En pleno Siglo de  las Luces, en una villa  con el poético nombre de Ombrosa, el barón Arminio Piovasco di Rondó echa de la  mesa a su hijo mayor por  negarse a comer caracoles. El adolescente, llamado Cósimo, presumiendo de  su terca rebeldía, abandona  el comedor y sale al  jardín. Trepa a un árbol y en señal de protesta  declara que jamás volverá  a  pisar el  suelo.




Es curioso cómo hacen su aparición los libros y los  autores en nuestras vidas. Cómo funciona la ley de la  atracción. Estábamos mi  compañera Empar Aleixandre y yo en la  sala  de profesores del  IES El Saler, cuando apareció Juan Armenteros, enseñante de  Filosofía  y se puso a hablar de Emilio Lledó, filósofo al que  admiro. De  ahí pasamos  al coreano Byung-Chul Han y su Loa a la tierra. Y Juan introdujo a Santiago Beruete, antropólogo y doctor en Filosofía, que compagina  su  actividad docente e investigadora con la  creación literaria  y la  jardinería. Un filósofo jardinero. O un jardinero  filósofo. Y así descubro sus ensayos: Jardinosofía. Una historia filosófica de  los  jardines; Verdolaría. La naturaleza  nos  enseña  a  ser  humanos y Aprendívoros. El cultivo  de  la curiosidad. 
Ya me he leído los dos últimos. Les recomiendo su  lectura si son amantes de los jardines y practican el noble  arte de ser curiosos.




Y  siguiendo con la  ley de  la  atracción, quedé a  comer  con mi amiga  Diana  Cerdá para  celebrar  nuestros  aniversarios que se suceden con una  semana  de  diferencia. 
Diana  me  habló de la  novela  que anda leyendo, mientras  yo le  enseñaba  el jardín, tan  orgullosa me siento  de mi trabajo en  él, cuando  nos  detuvimos  ante  las  buganvillas. O buganviglias. Entonces, mi amiga  me  contó  que en  la novela Catedrales de Claudia Piñeiro, en una carta entre padre e hija, éste, desde  Argentina, le habla de las santarritas. Ella no  puede recordar qué planta  es y así se las describe: Púas afiladas, tallo áspero que parece viejo, afán de  enredadera que se encarama sobre otra planta, en una pared o en una columna como lo hacen en nuestra casa, flores blancas, agrupadas de a  tres y  rodeadas de hojas moradas o fucsias según  cómo les  dé  el sol. 
Más adelante, el padre le dedicará otra carta a los múltiples nombres que recibe el  arbusto: en España, buganvilla; en México, Perú, Chile y Guatemala, bugambilla; en el norte de Perú, papelillo; Napoleón en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; trinitaria en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela; veranera en Colombia y El Salvador. La misma planta y sus diferentes nombres. Gracias, Diana.



Mi padre  plantó  muchos árboles en  La Matandeta. Laureles,  dos  olivos, cipreses, varias higueras y la  falsa  pimentera. Pero su  obra  maestra fue la pinada. Dos meses antes  de  su muerte, perdimos a  Willie, su fiel pitcher. La  tarde que lo enterramos bajo un  pino, mi padre aprovechó  la  ocasión para decirnos dónde quería  que reposaran sus  cenizas. Así lo hicimos el veinticuatro de  marzo  siguiente. Debajo del tamarindo que preside el centro. Allí está, en el lugar que  él construyó y en  el que  se  sentaba a meditar. Donde corre en verano el Levante y se  está  fresco. Supongo  que desde  allí contemplará orgulloso cómo seguimos  cuidando  del jardín.
Salve y ustedes lo pasen bien.




 



sábado, 27 de noviembre de 2021

EL LLUENT

 


La semana fue borrascosa, pero el viernes amaneció como delantal de  carnicero. Después de las clases, se invirtieron los papeles y los profes del IES EL SALER nos  subimos  en dos autobuses tal si fuéramos  estudiantes del centro y nos fuimos de excursión hasta la Albufera. O El lluent, así lo llaman los pescadores. 


Allí nos  espera un técnico de la Fundació Assut. A través de su programa CERCA nos acerca a la vida, el paisaje y la cultura de la Albufera. El profesor de  la Universitat  de València Carles Sanchis nos dará las primeras  referencias sobre el origen de este singular lago. 


L'Albufera , del árabe al-buhajra que significa lago, estanque, laguna, se sitúa a unos 15 km. al sur de la ciudad  de Valencia. Aunque es la más famosa, no es la única con este nombre. Encontramos también albuferas en Elche, Almería, Alcúdia (Mallorca) y Menorca. La nuestra está separada del mar por una franja de tierra que llega a 1.000 metros de anchura. Con dos brazos de salida al mar por El Perelló y El Perellonet. Esta lengua de tierra se llama Devesa.
El día es espléndido. Invita al relax y al disfrute de este viaje en barca. Dejaremos a la izquierda  La Mata del Fang, una de las pequeñas islas  construidas por las cañas donde se  refugia y anida la fauna del lago.


Llegamos  al Tancat de Baldoví , una finca arrocera de unas cien hectáreas de extensión. Se trata de una propiedad agrícola que  incluye uno de los  conjuntos arquitectónicos más interesantes del parque  natural. Está integrado por una casa principal conocida como La Baldovina o La Casota desde su construcción a finales del siglo XIX. Los edificios anexos están destinados a la actividad arrocera.
Juan Baldoví pertenece a la quinta o sexta generación de  arroceros. Es gerente  de la empresa Tartana, que, además de comercializar el arroz, ha sacado al mercado la cerveza y el licor obtenidos a partir de  este cereal.



Juan, muy didáctico, nos habla del cultivo del  arroz.  Lo introdujeron los árabes que lo importaron de la península de l'Indostán. Cuenta Enric Beltrán en su libro L'arròs que en la India se llama ridh, palabra que viene del sánscrito, de la cual se derivan las voces de la mayor parte de los idiomas europeos y de donde la toman tanto para hablar del grano como de la planta, las  siguientes palabras: ris en provenzal, riso en italiano, riz en francés, rice en inglés, reis  en  alemán y oryza en griego. Para los habitantes de  la India, el arroz tiene una procedencia casi divina y la palabra arroz significa sustentador de la raza humana.


Ahora nos encontramos en la época  del año en que más me gusta la Marjal, en  la perellonà, cuando los campos están inundados y se dejan en barbecho, desapareciendo fitas y motas. Todo es una laguna y la Albufera recupera sus escrituras. Cuando llegamos a vivir en La Matandeta, mi hija tenía siete años y en  estos  meses del año siempre preguntaba lo mismo ¿Cómo saben ahora los agricultores cuál es su campo?


Pero  este idílico lugar no siempre lo fue así. Explica Max Thede en su libro L'Albufera de València. Una descripció etnogràfica, que  el  primer  centro  de cultivo  del arroz en  España fue la Baja Andalucía. En el siglo  XII ya  se producía arroz en Sevilla. Cuando Valencia quedó bajo la dominación musulmana  en el siglo XI se introduce el cultivo del arroz. Después de  la  Reconquista, el cultivo del arroz continúa en Valencia con más o menos intensidad. Por el grave deterioro  de la salud que  sufría  la  población a causa de las fiebres que se producían en las plantaciones palustres, el llamado paludismo, el gobierno valenciano se vio forzado ya durante  la  Edad Media a prohibir el cultivo del arroz en 

repetidas ocasiones, El rey Pere el Ceremoniòs sanciona, por primera vez, las restricciones dictadas 
 hasta entonces y, finalmente, el rey Martí l'Humà prohibe el cultivo del arroz en todo  el reino.
Pero son más de las  tres y el aire libre y las explicaciones de Juan nos han abierto el apetito. Nos  dirigimos en  el autobús  a la casa  familiar, de  estilo  modernista, construida  en el  siglo XIX. 
A las paellas  les  falta un poco, pero  la espera se  soporta alegremente con cervezas de  arroz Tartana, papas, almendras y aceitunas.



Después de la comida en la finca  dels  Gorets, en el tancat de  l'Estell, veremos el granero de  los Baldoví. Ante una montaña de arroz bomba, Juan nos introducirá en las distintas variedades de arroz que son cultivadas en el Parque Natural de la Albufera. A lo lejos, el pueblo de El Palmar ha encendido las  luces. El relente es frío. Se acaba la tarde. Hemos tenido la  suerte de  cruzarnos, durante el paseo en barca  con garzas, garcetas, collverts. Nos han faltado los flamencos que han vuelto a la zona. Los flamencos adoran las aguas salinas. Han regresado a sus orígenes, El Saler, El Saladar de Silla. Como dice mi amigo Paco Baixauli, abogado, pescador, escritor y sobre todo, erudito de la Albufera, los flamencos saben  filología. Pero esa es otra historia.
Salve y ustedes lo pasen bien.






sábado, 20 de noviembre de 2021

EL ANIVERSARIO

 


                                                     La vida política española está llena de las más extrañas paradojas.

                                                                       El laberinto español. Gerald Brenan


Les pregunté ayer a mis alumnos, a lo largo de loas diversos grupos de la mañana, si sabían que efemérides se celebraba este sábado, 20 de noviembre. Varios de ellos respondieron que la muerte de Franco. Supongo que lo habrán oído a sus padres, a sus abuelos. Supongo que lo mencionan sin percatarse  de lo que significó para este país. Qué suerte habéis tenido de no nacer en una dictadura. Apostillé a la espera de que alguno me preguntara el porqué. No lo hicieron. Y como el día era lluvioso y se prestaba a la melancolía, yo puse en marcha mi memoria episódica, aquella que graba en tu  mente qué  estabas haciendo en fechas  muy señaladas como esa.

A mi me faltaban dos días para cumplir los quince años. Recuerdo que teníamos examen de Ciencias Naturales y que Carmen y yo cursábamos primero de BUP en el Instituto de las chicas, el San Vicente Ferrer, de la calle Burriana, esquina Almirante Cadarso. Que llegamos al edificio y estaba cerrado y nos dieron una semana de vacaciones. Y la alegría, no de la muerte de Franco, porque todavía no teníamos consciencia de lo que  suponía, sino de la semana gratuita sin  clases.

Que cogimos el autobús de Sedaví, vacío, a no ser por A.A., que lloraba y hablaba sola, y nosotras sorprendidas. Que nos fuimos volando a casa. Y que la  cara de mi padre también reflejaba  alegría, pero  no porque yo no tuviera  un examen. Su alegría era íntima, interior. Una alegría que no se atrevía a expresar en palabras.

Que llegó una época ilusionante a nuestras vidas que atravesó toda mi adolescencia y mi primera juventud. Qué suerte haberla vivido, me repite de vez en cuando Joan Roig.


La semana pasada fui con mi prima Pepa Baixauli al Centre del Carme a ver la exposición sobre Carmen Alborch. Me invadió una sensación de nostalgia. Yo también estuve alli, en muchos de los lugares que narra la exposición. 



Qué suerte habéis tenido de no nacer en una dictadura. Serán conscientes alguna vez del esfuerzo de generaciones para sacar a este país de la oscuridad intelectual, de la cortedad de miras. O se perderá  en el  olvido que seremos.

Es un sábado de lluvia y borrasca  en el que solo me acompaña el saltamontes que habita en mi apartamento. Voy a ver la serie alemana La dura verdad sobre la dictadura de Francisco Franco. Nada más apropiado para celebrar este  aniversario.

Salve y ustedes lo pasen bien.

lunes, 1 de noviembre de 2021

PEPE EL DROGUERO




                                                                                
                                                                                 No esperes a que  deje de llover. Aprende a bailar                                                                                       con  la lluvia.                                                                            
                                                                                                   Proverbio irlandés


Me gusta la  gente  que  ama  su  oficio. Que  disfruta con  lo que  hace. Si es  camarero, sabe que  recibir  a  un cliente con una sonrisa  es  la  mejor  carta  de  presentación. Si es  mecánico, no le  importa  su mono lleno de grasa  si  dio con el  cilindro  roto. No es bueno pasar por  la vida sin oficio ni  beneficio. Un proyecto de vida nos llena el tiempo de entusiasmo y vocación. Pepe Valeriano es de las personas que he tenido la suerte de conocer y que  aman su oficio.


Conocí a  Pepe  Valeriano durante mis años de cocinera en La Matandeta. Los miércoles era  mi mañana de Mercado  Central. Y antes de arremeter con mis compras, me  tomaba un cortado en  el  bar de José, cuyo póster de Flowers, la mítica  obra de Lindsay company   que algunos tuvimos  la suerte de ver en  el Principal, allá por los felices ochenta, llenaba el pequeño  cubículo de su local.



Después me quedada  embobada delante del escaparate de  la  droguería de Pepe Valeriano, justo al lado. Hasta  que  un día, como soy muy curiosa, me  decidí a entrar y preguntar... ¿Para qué  sirve el  aceite de  argán? ¿Y el de malaleuca? ¿Y el de germen de trigo? ¿Qué se hace con la esencia de ruda? ¿Y si es de menta? Durante varios años, Pepe  Valeriano me dio un master sobre aceites naturales, esencias  y productos de su droguería. Droguería. La primera vez  que Manuel, mi nieto, escuchó esa palabra le hizo mucha gracia. El padre de  Pepe  compró la droguería en 1957, que había sido fundada en 1839, Pepe no sabe  quién fue su autor. Pero  seguro que es la droguería decana de Valencia y de media España.  Pepe  estudió el BUP, como yo, y después se  incorporó  al negocio de  su padre. Del que  sabe un montón. Carlos, su hijo, ha estudiado óptica y trabaja también en  el negocio familiar. No esperes  a que deje de llover. Aprende  a bailar con la lluvia. Ah! Pepe me recuerda que durante el bachiller suspendía Química.  


Bueno, pasaron los  años y sus circunstancias. Yo dejé  de ir  al Mercado Central todos los miércoles.     Y le perdí la pista  a Pepe Valeriano. Hasta  que un día apareció por La Matandeta. Se había divorciado, estaba  a punto de  comprarse una casa  en Viver. Venía con María  Lafuente. Estaban muy enamorados. 


Pepe y María siguieron viniendo  por La Matandeta y contándome sus ilusiones con la casa  de Viver. Yo  me sentaba  en su mesa con una tetera cargada de  sobrecitos de infusión. Un mes de septiembre vinieron a celebrar  el  cumpleaños de  Pepe con otra pareja. Al final, hubo cava y tertulia.


Entonces, Pepe nos contó su shock cardiogénico  cuatro  años antes, Este accidente ocurre cuando el corazón no es capaz de  bombear  la sangre que el cuerpo necesita. El orígen suele ser  complicaciones  cardíacas serias. El cuerpo de Pepe  Valeriano  dejó de funcionar. De la Clínica  de la  Salud  se lo llevaron  a La Fe. Catorce médicos  esperaban su ambulancia. Cuatro días  pasaron María y  la madre  de sus hijos abrazadas  y  llorando. El final estaba cerca. Al cabo de ese interminable tiempo, Pepe  recobró la consciencia. Y lo primero que dijo fue: ¿Habéis pagado los autónomos? Ja, ja, ja, ja, ja....
Todavía  me  estoy  riendo  cada vez  que  me acuerdo. Y es que  el que  es  bueno, es bueno hasta  para morirse.
Salve  y ustedes lo pasen  bien.